Dishidrosis
Resumen
- La dishidrosis es una erupción vesicular intensamente pruriginosa, que puede afectar tanto a las palmas de las manos como a las plantas de los pies.
- Los factores de riesgo para desarrollar dishidrosis incluyen el antecedente de dermatitis atópica y la exposición a alergenos o sustancias irritantes de contacto.
- Si bien la causa de la dishidrosis es desconocida, evitar el contacto con sustancias irritantes y mantener las manos y pies humectados disminuye bastante la frecuencia de los brotes.
- Los pilares del tratamiento de la dishidrosis incluyen las medidas generales y el uso de medicamentos tópicos (corticoides e inhibidores de la calcineurina en ungüento).
- Para casos severos, se pueden utilizar corticoides orales, inmunomoduladores en dosis bajas y fototerapia PUVA localizada.
- El tratamiento adecuado de la dishidrosis puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
Introducción
La dishidrosis (también llamada pómfolix o dermatitis palmoplantar aguda o eczema dishidrótico) es una erupción vesicular intensamente pruriginosa, que puede afectar tanto a las palmas de las manos como las plantas de los pies. El término dishidrosis fue acuñado en 1873, cuando se pensaba que esta enfermedad era un trastorno de las glándulas sudoríparas. Hoy en día se acepta que las glándulas sudoríparas no están involucrados en la patogénesis. Sin embargo, el término dishidrosis se sigue utilizando.
Epidemiología
A pesar de ser una patología frecuente, se desconoce la prevalencia de la dishidrosis en la población general. Se presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes y afecta en una proporción similar a hombres y mujeres.
Factores de riesgo, Etiología y patogenia
Los factores de riesgo para desarrollar dishidrosis incluyen el antecedente de dermatitis atópica y la exposición a alergenos o irritantes de contacto. También se ha descrito una forme muy infrecuente de dishidrosis hereditaria.
A pesar de que la causa de la dishidrosis es desconocida, se cree que influyen varios factores:
Antecedentes personales o familiares de dermatitis atópica (leer más sobre la dermatitis atópica)
Contacto con sustancias irritantes
La exposición sistémica a algunas sustancias, como níquel o cobalto
Infección por hongos en un sitio distante (reacción id)
Hiperhidrosis
Tabaquismo
Exposición a radiación ultravioleta
Presentación clínica
La dishidrosis se caracteriza por brotes de vesículas intensamente pruriginosas en las palmas, plantas, o en las zonas laterales de los dedos. Las vesículas pueden persistir durante varias semanas y finalmente se secan y se descasan. Las vesículas pueden agruparse y convertirse en grandes ampollas tensas. La recurrencia es común y los pacientes suelen experimentar episodios frecuentes durante meses o años.
En algunos pacientes, los síntomas pueden ser lo suficientemente graves como para interferir con las actividades de la vida diaria. Si las vesículas aparecen en la zona cercana a la matriz ungueal, los pacientes pueden tener alteraciones en las uñas. También puede ocurrir infección secundaria, generalmente por Staphylococcus aureus.
Diagnóstico
El diagnóstico de la dishidrosis generalmente se basa en el aspecto clínico y localización de las lesiones, los síntomas y la historia clínica del paciente. En casos de duda diagnóstica o de mala respuesta al tratamiento, se pueden realizar exámenes complementarios, como una biopsia de piel.
El diagnóstico diferencial del eccema dishidrótico incluye tiña (infección por hongos), reacción id, impétigo ampollar, infección por virus herpes simplex, dermatitis alérgica de contacto y psoriasis palmoplantar.
Curso clínico
La dishidrosis es una enfermedad recurrente y los pacientes suelen experimentar brotes ocasionales de lesiones. Los episodios tienden a ser menos frecuentes con la edad y la mayoría de los pacientes finalmente entran en remisión completa.
Tratamiento
Los pilares del tratamiento de la dishidrosis son los siguientes:
Medidas generales
Evitar los irritantes o factores agravantes es beneficioso para la mayoría de los pacientes con dishidrosis. Medidas para el cuidado general de la piel y la restauración de la barrera cutánea incluyen:
Usar de manera frecuente y abundante cremas protectoras de manos y pies
Usar jabón suave para lavar las manos
Aplicar crema de manos después de cada lavado de manos
Uso de doble guante (primera capa de guante de algodón y segunda capa de guante impermeable) para realizar tareas domésticas, trabajo al aire libre o trabajar en ambientes húmedos
Sacarse anillos, relojes y pulseras para trabajar en actividades húmedas
Uso de guantes térmicos en periodos de frío
Evitar la exposición a sustancias irritantes (por ejemplo, detergentes, disolventes, lociones para el cabello o tinturas, alimentos ácidos como cítricos, entre otros)
Medicamentos tópicos
La mayoría de los pacientes con dishidrosis puede controlarse satisfactoriamente usando tratamientos tópicos en los brotes. Los medicamentos más utilizados son los corticoides tópicos y los inhibidores de la calcineurina.
La aplicación de cremas o ungüentos bajo vendajes oclusivos (por ejemplo, guantes de polietileno para las manos o una envoltura de plástico para los pies) es de gran utilidad para aumentar la penetración de los medicamentos, considerando que la piel de las palmas y plantas es más gruesa.
Tratamientos sistémicos
Los pacientes con dishidrosis severa o mala respuesta a las terapias tópicas, pueden beneficiarse de pulsos de corticoides orales para disminuir la inflamación. En casos refractarios a estas medidas, también pueden usarse inmunomoduladores sistémicos en dosis bajas, tales como metotrexato, mofetil micofenolato y ciclosporina. Estos pacientes pueden necesitar estudios adicionales que permitan confirmar la dishidrosis y descartar otras patologías que se pueden presentar de forma similar.
Fototerapia localizada
La fototerapia localizada con PUVA es una buena alternativa para los pacientes que no se controlan adecuadamente con tratamientos tópicos o sistémicos.
Conclusión
La dishidrosis es una enfermedad vesicular frecuente, con tendencia a la recurrencia. Su severidad puede variar entre casos leves a casos severos que pueden interferir de manera importante con las actividades de la vida diaria de los pacientes. Una estricta adherencia a las medidas generales de cuidado de la piel, así como el uso pertinente de tratamiento, permite reducir considerablemente la frecuencia y severidad de los brotes.
Dr. Sergio Niklitschek Lorca
Referencias
Veien NK. Acute and recurrent vesicular hand dermatitis. Dermatol Clin 2009; 27:337.
Wollina U. Pompholyx: a review of clinical features, differential diagnosis, and management. Am J Clin Dermatol 2010; 11:305.
Lofgren SM, Warshaw EM. Dyshidrosis: epidemiology, clinical characteristics, and therapy. Dermatitis 2006; 17:165.
Adams D, Marks J. Acute palmoplantar eczema (dyshidrotic eczema). In: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2017.
AVISO LEGAL DE RESPONSABILIDAD
La información contenida en este sitio es entregada únicamente con fines educativos y no debe ser usada para diagnosticar o tratar ningún problema de salud o enfermedad. Si bien la información deriva de investigaciones científicas y literatura médica, no podemos garantizar su exactitud, exhaustividad o vigencia. En caso de un problema médico, por favor consulte con un especialista. El o los autores se reservan el derecho de modificar cualquier tipo de información publicada en el sitio web, sin que exista obligación de avisar previamente o de poner en conocimiento a los usuarios, entendiéndose como suficiente la publicación en el sitio web. Además de lo anterior, el o los autores se eximen de cualquier tipo de responsabilidad o daño que pudiera surgir a partir de esta u otras publicaciones presentes en el sitio web.